Cuento presente en el libro Relatos huastecos / An t’ilabti tenek , de Lenguas de México.
In tujtal an i dhidh
T’ajal yan i k’ijh, k’uajílak jun i uxkue’lab ax in bijnalak ta K’olenib. Kom ejtilits an Pádhom-inikchik, u huek’onalak ti alte’ ko’nel.
Kom tam an tsabal lej alhuáyejal, an uxkue’lab lej in t’ayalak in K’álam ani an dhuk’uk’ pátal an támub. Tamti juni k’ij, bájualakits ábal kin t’aja’ an putslats an uxkue’ lab bálin ti t’ojnal. Tamti talits tam tújey in pok’ual ábal kin kanchi in ichich. Báju kin yak’ua’ jun lej pulik, ani taliy tamti in pok’loj… ¿Jant’o o huat’ey?… In elchi jun i tsákam t’ele’.
An uxkue’lab kom yabak in tsumal ni ela’ jun i tsákam, in lej jik’pa’ an téle’ ani in pena’ kál pátal in kulbetal. Kom pelak i ts’ik’ach in punchi tin bij ti «Dhakpen K’ach». An ts’ik’ach tújeyits ti yajel tin k’ubak an uxkue’lab, u ne’dhabak ti áchim ti pulik ja’.
Tamti junak a k’icha, an uxkue’lab k’uájatak ti achidhom, tajna’ ti pulik jha’, ba’ jun i alkom i te’, talakk ti lemlel jun i yet tse’ ts’itsin ax in bíji «K’oj» ani punts’on tin alkoman uxkue’. An ts’ik’ach kom yabak in exlalak janto xe in ey, in dhayk’a in hual, ábal hualk’i’, tam an ts’itsin ts’ijats, ani ijkan in ta’ tin hui’ an ts’ik’achani an ts’k’ach kom yabak in tso’bin, in k’utpi.
Huat’ey an k’ij an ts’ik’ach ne’etsak ti púhuel ma ániki k’uajatak ti tejomel ábal in kualak i tsákam tin chúkul. Anuxkue’lab yabak in tso’ob. Huat’ey a its a ts’ik’ach tújeyits i t’e’pinal, ani in úlalak tin ichich, ábal jant’oxe’ in kua’al an ts’ik’ach ani antsana’ tik’ale.
Báju a k’icha an ts’ik’ach in tsu’u an tsákam, ba’ani an uxkue’lab yabak in tso’ob juta tin elámak. An tsákam t’ele’ pelak i kuitol, antsana’ huenk’onits ti momoblab k’al an uxkue’lab ma ibak u lej le’nabak kom yab u exlabak jita’ in tata: tam an uxkue’lab in bijna’ ta Péno’. Abal k’al an lej chubaxtalab, axe’xi kuitol pelak a «Dhipak» in tsalejil an ídhidh.
An uxkue’lab in kualak tin K’ima’ yántolom i ko’nel kom ejtil i k’adhau, pálats, ólom ani yantolom i ko’nelchik k’e’at. Ankuitol kom k’adhpich ti ts’iktema’ yab in jilalak. In ts’auk’uyalak, tam an uxkue’lab huilk’idh u it’ixbelak kom u t’ajchinal antsana’. Tamti ohueyits, an uxkue’lab tsakuyits, in tsalpay kin báliy an kuitol juntu’ k’uajílak yan i t’idhidh, ábal tajna’ ka talbedha an kuitol ti k’apab k’al an t’idhidh.
An t’idhidhchik yab jant’o in t’ajchi, báju laju bo’ a K’icha, an kuitol huenk’on ti Emlom. An uxkue’lab in exla’ ábal axe’ pel an kuitol huenk’onenek. Jant’o in t’aja k’ale kin kuajlatchki tamti ohueyits k’ale kin met’a, jant’o, tam an emchik, pudhnének ti it.
¿Jant’o in t’aja’ an ixkue’lab? Tam in aychi ka hua’tsin anájan ani ka huenk’on ti huay. Bajúts an k’ij ábal ka hueyeyits, tam an uxkue’lab bálin in jakal ani in jólo ti púlik ja’. Antsana’ ti k’ale, ne’dha k’al an ja’ jílanba’ jun i píplom, ani tajna’ kale ti it.
A Dhipak yabats hichi tin k’ima’ an uxkue’lab, xe’tsin ti belelel ba’ an bel. Ti jun a K’icha, elaxin k’al an kidhab ínik, in tsalejil an ójox. Kouajiychik ti letsbax, kom in le’akchik kin t’aja’ tink’apnel k’al an elem pok’el teje’ ti tsabal.
Taliy, tam in t’aja’ jun i ataxtalab, in tsalpaychik ka k’adhi ba’ jun i te’, lej t’ek’at, ani ma tihua’ hualk’, kin betna’ tin ba’ ma tsabal.
Antsana’ ti k’ale, in úluchik antse’: jitats ka ikan pútat tam jats in atal, ani ne’ets ka jilk’on ti k’apnel ani ax yab kin ata’, kual ka k’ale ti alte’ ti k’uajil.
Jats antsana’ an kidhab ínik, kom huat’adhak in le’ ka jilk’on ti k’apnel, ok’xin ka k’adhi ma yab in aychi ka koniyat ábal max in le’ak ka ok’xin.
Hui’ ani tamti in betna’ tin ba’ ma tsabal, jépladh ti k’ale. Tamti in tsu’u ábal yab in ejto kin ata’ ma yab jant’o in ejto kin úlu, lej t’e’pinal ta’ k’ale alte’ ti k’uajil, ba’ ani in aychiye ábal kin tsu’u max a Dhipak kin ata, axe’ ijkan pútat, antsana’ jilk’om ti k’apnel ma xo’hue ta K’icha. Jaxtam i kulbetnal an idhidh ki k’apu.
El origen del maíz
Hace mucho tiempo vivió una anciana llamada K’olénib que, como los nahuales, podía convertirse a voluntad en un animal salvaje. Como entonces la tierra era muy fértil, la mujer cultivaba calabazas y pipianes todo el año.
Llegado el tiempo de la cosecha de pipianes, la mujer comenzó a quebrar los más maduros para sacarles las semillas. Halló uno muy grande y, al partirlo, vio con sorpresa que dentro del mismo se encontraba una criatura.
La anciana, que era estéril, recogió con mucho cariño a la criatura, que era una niña, y la llamó Dhakpen K’ach (la niña pipián). La niña fue creciendo bajo el cuidado amoroso de la anciana, quien la llevaba a bañar al río.
En una ocasión en que se encontraban bañándose en el río, bajo la sombra que proyectaba un gran árbol sobre la rivera, un cuervo se paró en aquel árbol. la niña volteó hacia arriba con curiosidad y entonces el cuervo defecó, cayendo el excremento en la boca de la niña que se lo tragó ignorando lo que era.
Pasó el tiempo y la niña seguía creciendo, convirtiéndose en mujer; pero al mismo tiempo se fue manifestando que se hallaba embarazada, aunque la anciana no se percataba de ello. Pasaron los meses y la muchacha se puso muy enferma; K’olénib se preocupó mucho y se preguntaba qué le sucedería.
Llegó el día del parto y la muchacha dio a luz a un niño, pero la anciana ignoraba cómo lo había concebido. El niño vino a ser como el nieto de la anciana, pero ésta, por tratarse de un niño ilegítimo e ignorar quién había sido su padre, lo rechazaba; así que lo llamó Pe’no, que significa en huasteco «algo que es levantado de la calle o del camino y no se sabe qué es». Pero en realidad este niño era Dhipak o dios del maíz.
La anciana K’olénib tenía en su casa animales domésticos, tales como guajolotes, conchas, puercos y demás, y el niño, que era sumamente travieso, pasaba el tiempo molestándolos. Le gustaba jugar con flechas y ensartarlos, por lo que su abuela se enojaba constantemente. Al fin decidió meterlo dentro de un hormiguero para que las arrieras lo devorasen.
Sin embargo, las arrieras no se lo comieron y al cabo de quince días el niño Dhipak se transformó en un enorme maizal. La anciana comprendió que en realidad era el niño que ahora resurgía en maíz. Al terminar el trabajo se marchó a su casa, pero después regresó a la milpa y vio que ésta había retoñado.
Decidió entonces esperar que brotaran los elotes, para así acabar con ellos; y cuando por fin las matas tuvieron mazorcas, las arrancó, desgranó y arrojó al río. Los granos de maíz fueron arrastrados por la corriente hasta las vegas del río y ahí brotaron de nuevo.
El renacido Dhipak ya no regresó a casa de su abuela, sino que se marchó a andar por los caminos. Un día se encontró con el maligno, Kidhab ínik o dios del ojite (fruta silvestre que en tiempos de escasez se come como el maíz), y empezaron a discutir porque los dos deseaban quedarse en la tierra como alimento para la humanidad.
Decidieron tener una competencia sobre quién caería entero al suelo si se arrojaban de un árbol. El que ganara quedaría como alimento para los hombres y el perdedor se iría a vivir a los montes.
El primero en subir al árbol fue el maligno u ojite, porque tenía un gran deseo en llegar a ser el principal alimento de los hombres, pero al caer se partió en dos pedazos (la fruta del ojite tiene dos granos); entonces se fue a vivir al monte, como alimento del maligno. Luego se encaramó al maíz, quien cayó entero al suelo sin quebrarse.
Así quedó triunfante Dhipak como alimento principal de la humanidad y es por eso que a través de la historia no ha dejado de gustarnos el maíz.