Nombre del autor:Emma Álvarez Osorio

Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, egresada de la UNAM. Editora de Paralelo 21 y de la Revista Mexicanísimo. Ha promovido la cultura desde el enfoque de la literatura, la música, las artes plásticas. Entre sus mayores objetivos profesionales está compartir la literatura como un método de sensibilización social. Se ha desarrollado profesionalmente en instituciones como la UNAM, siendo editora de la colección Xoc Na para niños y jóvenes. Asimismo, ha colaborado con McMillan, cuidando obras didácticas. Cada miércoles escribirá en su columna musical “Do, Re, Mi” donde se explorará este arte desde varios enfoques. Emma Álvarez es una apasionada de la música clásica, no ha faltado a los conciertos de orquesta desde hace 3 años. Pinta, dibuja, no de manera profesional, pero lo disfruta enormemente. Escribe poesía y entre sus sueños está ser locutora de radio.

GASTRONOMIA

A darle que es mole de olla

Existen hechos comunes que realizamos sin darnos cuenta de su importancia. Diría el escritor Julio Cortázar que se nos ha olvidado cómo subir las escaleras y hasta cómo llorar. Así, también, ocasionalmente, olvidamos que lo que comemos pertenece a una tradición milenaria.

LITERATURA

Miguel Guardia

Miguel Guardia, poeta mexicano del siglo XX, contemporáneo de Efraín Huerta y Rubén Bonifaz Nuño ha sido escasamente recordado. La verdadera causa de que pocos lectores conozcan sus versos ha sido la falta de difusión de su obra. Algunas de las compilaciones más actuales que recuperan su poesía son:

HISTORIA

Top 5 los bigotes más famosos

Los hechos históricos de México se han quedado, inconscientemente, en nuestra cultura. Así, nuestras mentes aluden a personajes específicos y sobre todo a los rasgos que los hicieron notorios. Y ahora, con motivo del 105 aniversario de la Revolución Mexicana, quisimos recordar los bigotes más emblemáticos de aquellos revolucionarios años.

NATURALEZA, TRADICIONES

Herbolaria mexicana

El edificio del Palacio de la Antigua Escuela de Medicina fue construido en 1732 por el arquitecto Pedro de Arrieta. Para 1854 la Escuela de Medicina ocupó el lugar de la Santa Inquisición de la Nueva España, actualmente, es el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, el Archivo Histórico de la Facultad, la Biblioteca Histórico-Médica Dr. Nicolás León y el Museo de la Medicina Mexicana.

NATURALEZA, TRADICIONES

Una flor viva para todos nuestros muertos

Todo forma parte de un ciclo, cada ser vivo renace en la época a la cual pertenece. Así, en México, conocemos frutos y flores que reverdecen en determinado tiempo. Por ejemplo, en marzo se llena la ciudad de la flor de jacaranda o en diciembre los rojos de las nochebuenas nos acompañan en esa festiva época.
La flor de cempasúchil se cultiva en México desde los meses de junio para que en noviembre los mercados se coloreen de los típicos amarillos y naranjas

Scroll al inicio