LITERATURA

Poesía en lenguas indígenas

Hablar de literatura mexicana es un tema complejo que plantea muchas interrogantes, una de ellas, quizá la más importante es: ¿de qué literatura hablamos? Si bien en nuestro país la lengua que más se habla –y por ende escribe– es el español, de acuerdo con el INALI existen 68 lenguas indígenas vivas, de las cuales derivan 364 variantes lingüísticas. Entonces, cuando hablamos de literatura mexicana es preciso enfatizar si nos referimos a la escrita en español, en náhuatl, en maya yucateco, en zapoteco, en mixe o en cualquiera de sus variantes, pues como cualquier otra lengua, las indígenas tienen la capacidad de alcanzar un nivel simbólico y metafórico, es decir, producir literatura.

Read more

El Libro Vaquero

Afirmar que los mexicanos no leemos es una rotunda falsedad. Sostener que leemos poco es una verdad a medias. ¿Qué sucede entonces? El escenario real indica que en nuestro país se lee, y mucho. Tal vez no podamos hablar de la clase de lecturas que quisieran los intelectuales o los promotores culturales, pero el simple acto de leer, el que incluye a un ser humano con un texto frente a sus ojos, se lleva a cabo prácticamente en todos los hogares y todos los días.

Read more

Desterrados

Siempre he pensado que la esperanza que mueve al hombre a seguir adelante no emana de una visión del mundo entusiasta y positiva, sino de la laceración de la existencia vivida. El dolor resultante crea una irrefrenable necesidad de cambiar la realidad. Es entonces cuando la esperanza surte efecto y genera posibilidades de transformación que motivan al hombre a resistir las adversidades que su entorno le impone.

Read more

El libro de Daniel

Perder a un hijo es, sin duda, una de las experiencias más duras y complejas que una persona puede atravesar. Daniel murió intempestivamente a los 21 años, con toda la vida por delante. La madrugada del 6 de junio de 2004 se lo llevó y dejó en su familia y amigos un vacío imposible de llenar.

Read more

La reunión del chocolate

La historia es una de mis ficciones favoritas, pues siempre hay una nueva manera de contarla, una nueva visión subjetiva que ayuda a entretejer las cientos de miradas sobre un acontecimiento o serie de acontecimientos. Cada vuelta, cada nueva versión, enriquece nuestros conocimientos. Por ejemplo, la Independencia de México, no es un hecho cerrado a una “historia oficial”, ni mucho menos. Al contrario, el trabajo de los historiadores abre constantemente nuevas líneas de investigación para contar tal o cual episodio de una nueva manera, con una nueva voz. El trabajo queda entonces en las manos de los lectores que deben cerrar los círculos. Lo mismo pasa con los personajes. Tal vez existan cientos de descripciones diferentes de don Miguel Hidalgo o el cura de Dolores, como quiera mirársele.

Read more

Los libros están vivos

¿Cómo ha logrado la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) convertirse en la mayor plataforma del mundo para el libro en español? ¿Qué ofrece año con año durante nueve días en sus tres áreas: editorial, académica y cultural, para llegar a ser tan ansiado punto de convergencia entre escritores, investigadores, empresarios, artistas, políticos y, sobre todo, gente cuyo único interés es vivir una fiesta alrededor de libros y lectura?

Read more

Selección de poemas mexicanos

“Los poemas –afirma Octavio Paz en la edición de su Obra Poética (Seix Barral, 1990)– son objetos verbales inacabados e inacabables. No existe lo que se llama ‘versión definitiva’: cada poema es el borrador de otro, que nunca escribiremos…”. De la misma manera, no existe una lectura definitiva. Cada lectura es regreso, vuelta, pero al mismo tiempo el inicio de una nueva aventura estética.

Read more