ARTE

Túnel de la Serpiente Emplumada

Además de la recuperación de más de miles de objetos, entre los que destacan cuatro esculturas de piedra y ornamentos de jade, la excavación en el túnel del Templo de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacan, ha permitido determinar distintos eventos que ocurrieron en este espacio entre los primeros años de nuestra era y el 250 d.C., dijo el arqueólogo Sergio Gómez Chávez, director del proyecto Tlalocan. Camino bajo la tierra.

Read more

No sé si soy lo que leo

En febrero de 2010, en el número 24 de Mexicanísimo, presentamos los resultados de la encuesta entre nuestros lectores, quienes eligieron, desde su opinión personal, las mejores novelas mexicanas. Como sucede a menudo, hubo discrepancias y puntos en común, lo que muestra nuestra diversidad y riqueza de opiniones.

Read more

Teatro Juárez

Desde que fue inaugurado por el general Porfirio Díaz, el 27 de octubre de 1903, el Teatro Juárez ha sido el punto de encuentro de las manifestaciones artísticas más importantes de la ciudad de Guanajuato. Siglos antes, el edificio fue sede del primer convento de franciscanos descalzos o dieguinos; y aunque el Teatro se inauguró en los tiempos de esplendor de la ciudad, también sufrió con ella sus malas épocas, como la terrible inundación que asoló el asentamiento en 1905 y, posteriormente, por los estragos económicos ocasionados por la Revolución de 1910.

Read more

Las Torres de Satélite

Transcurría el año de 1957 y la idea de hacer una “ciudad satélite” al noreste de la Ciudad de México por el arquitecto y urbanista, Mario Pani Darqui, estaba materializándose poco a poco. En aquellos años, la urbanización del fraccionamiento Ciudad Satélite fue una idea vanguardista que rompió completamente con los cánones establecidos por la política urbana de una metrópoli en crecimiento.

Read more

La ciudad de los Palacios

Una vieja sentencia asegura que la Ciudad de México es “La Ciudad de los Palacios”. ¿Es esto cierto? Y en caso de serlo, ¿cuál es la razón y quién lo dijo?
Habitualmente se le atribuye la frase al explorador y naturalista alemán Alejandro von Humboldt, pero esto es falso. En realidad, el autor fue Charles Joseph La Trobe, un político británico que visitó nuestro país en 1836.
Como parte de sus ocupaciones, La Trobe hizo un viaje a Estados Unidos, en 1832. Durante varios años se dedicó a recorrerlo, hasta que se asentó en Nueva Orleans. En aquel tiempo, hay que recordarlo, México aún no era despojado de sus territorios del norte, por lo que la frontera con nuestra nación –específicamente con Texas– estaba relativamente cerca.

Read more

Juan Villoro

Nos conocimos por primera vez durante la condecoración de la periodista y activista mexicana, Lydia Cacho, una entrañable colega. Su estatura rebasaba mis 1.81 cm de estatura y su cuerpo se imponía con el temple de un guerrero azteca. Juan Villoro Ruiz estaba esa noche en la Embajada de Francia en México y acaparó la atención de varios reporteros, incluyéndome a mí.

Read more

Reseña de El Cuerpo Expuesto

Desde que en 1854 Charles Darwin publicó El origen de las especies, sabemos que la característica de cualquier ser vivo en esta tierra es adaptarse a las condiciones que le rodean o morir. Sin embargo, hoy día cabe preguntarnos ¿a qué y para qué nos adaptamos? Pregunta que subyace y motiva la última novela de Rosa Beltrán, titulada El cuerpo expuesto (Alfaguara, 2013).

Read more

Palacio de la Escuela de Medicina

“Un edificio único”, así considera el arquitecto Raúl C. Nieto García, especialista en restauración de monumentos, al Tribunal del Santo Oficio. Probablemente es mejor conocido como el Tribunal de la Inquisición, sede del actual Palacio de la Escuela de Medicina.

Read more

La literatura mexicana de ayer y hoy

México ha sido un país prolífico en el campo de la literatura desde sus épocas precolombinas. El legado poético de Nezahualcoyotl, Axayacatl y Tochihutzin son una muestra de la importancia que la palabra, tanto oral como escrita, tenía para los pueblos mesoamericanos. Era tan grande el amor y el respeto que sentían por los códices, cuyo contenido resguardaba toda su sabiduría científica, literaria, religiosa y política, que el fraile franciscano Diego de Landa escribió en su Relación de las cosas de Yucatán: “Hallamosles grande número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa, en que no oviesse superstiçion y falsedades del demonio se los quemamos todos, lo qual a maravilla sentían y les dava pena”.

Read more

Descifrando a Rulfo

La vida no hay que tomársela tan en serio. Y eso lo sabía Juan Rulfo. Pues nunca consideró la escritura como un trabajo profesional. Escribía por gusto y a ratos. Tampoco era cuestión de tiempo, él encontraba la ocasión menos propicia para hacer de una hoja de papel, un bosquejo lleno de letras.

Read more