El ratoncito que come tortilla
Texto: Dirección General de Culturas Populares – Conaculta Ndatu’un yoo tu’un xa’a “tin lo’o xixi…
Texto: Dirección General de Culturas Populares – Conaculta Ndatu’un yoo tu’un xa’a “tin lo’o xixi…
Tikoche iuan tikochkuakkua laka kuaktikmate mitskua. ¿Tlinon on? Tekpin Duermes y roncas, sientes que te…
La globalización, el sistema neoliberal y las tendencias del mercado que dictan el mundo de estos días han transformado radicalmente los procesos de producción del arte. A pesar de que México es un país que posee una antigua tradición artesanal, como resultado de las expresiones artísticas –incluso religiosas y de cosmovisión– de las diversas culturas indígenas que cohabitan en él, las técnicas, los diseños, las materias primas y todo el saber ancestral en torno a esta actividad se han ido perdiendo, debido a las nuevas demandas del mercado, la producción en masa y la introducción de materiales comerciales han ido, poco a poco, desplazando el trabajo artesanal.
En los comicios electorales de 2012, muchos analistas, politólogos y ciudadanos en general se sumaron a una alternativa poco favorable para el ejercicio democrático: votar por «el menos peor», es decir, por quién fuera pero hacerlo para ejercer un derecho obligado más allá de tomar una decisión consciente. Un verdadero acto de esquizofrenia ante el abstencionismo del electorado, quizá menospreciando la oferta política o a lo mejor desilusionados por el sistema que se fundó en 1990 –el IFE, ahora INE– y que ahora no cumple con ninguna premisa fundacional, incluyendo la representatividad de quienes lo mantienen con vida.
Cannes, Francia.- El mexicano David Pablos dejó un buen precedente con su ópera prima La…
Mixton uan tototsin (Náhuatl, región Centro) Sejpatipan ipan se kajli chantiya se miston. Tlajkochan kajli…
Pipi (Mixteco) Xakuu pipi ndiukuti ja kaxiti, te ni kunaa ti ja vaxi kee xikati…
Cierto, ya sabemos que la canción “Bésame mucho”, de Consuelo Velázquez, es la pieza mexicana más interpretada a nivel mundial (se dice que hay más de 200 versiones) y es la que tiene el mayor número de traducciones (23, de acuerdo a una de las páginas que la siguen). No hay compositor mexicano que haya tenido esta difusión, ni que haya sido interpretado por artistas de primer nivel en todo el planeta. Todo por una canción juvenil, aparentemente sencilla y ligeramente cursi.
Chichíni’ chu tíyat (Totonaco) Makgtum ti kichalh akxni chichini’ chu tiyat ti lalakgatikgolh, alistalh titapuchuwakgolh,…
Una noche se encontraron un conejo y un zorrillo. El conejo dijo: –¿Me prestas tu…