NATURALEZA

Barra e Isla de Navidad

Lo primero que llama la atención es su nombre. A ciencia cierta, ninguno de estos dos destinos tiene que ver directamente con la festividad, pero así fueron bautizados desde que el virrey Antonio de Mendoza desembarcó ahí el 25 de diciembre de 1540.
Separados únicamente por un canal, Barra e Isla de Navidad son dos lugares disímiles. Complementarios en todos los sentidos, ambos gozan de un clima envidiable la mayor parte del año, con una temperatura anual promedio de 24 grados centígrados, además de tener hermosas playas y puestas de sol envidiables.

Read more

Deja que sea la luna

Con persistencia envidiable, la luna se asoma, a veces con el rostro pleno, a veces sólo sonriendo en blanco, a mirarnos, dándonos una nueva oportunidad de acercarnos a la belleza.
Para este país, que con desusada frecuencia se pierde en la añoranza, en sueños románticos, en lamentos o en simples pérdidas de tiempo, el astro de la noche se ha vuelto inspiración continua y socia clandestina de amores y desamores.

Read more

Corredor Sierra Huasteca

Al norte del estado de Hidalgo, una tierra elevada esconde un impactante secreto: pasando la imponente Barranca de Metztitlán, se abre ante el viajero un mundo sorprendente, en el que las maravillas naturales rivalizan con las maravillas del hombre. Un mundo en el que el presente convive con la tradición y donde la historia resuena todavía con fuerza, trayendo a nosotros ecos desde el pasado.

Read more

Herbolaria mexicana

El edificio del Palacio de la Antigua Escuela de Medicina fue construido en 1732 por el arquitecto Pedro de Arrieta. Para 1854 la Escuela de Medicina ocupó el lugar de la Santa Inquisición de la Nueva España, actualmente, es el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, el Archivo Histórico de la Facultad, la Biblioteca Histórico-Médica Dr. Nicolás León y el Museo de la Medicina Mexicana.

Read more

Una flor viva para todos nuestros muertos

Todo forma parte de un ciclo, cada ser vivo renace en la época a la cual pertenece. Así, en México, conocemos frutos y flores que reverdecen en determinado tiempo. Por ejemplo, en marzo se llena la ciudad de la flor de jacaranda o en diciembre los rojos de las nochebuenas nos acompañan en esa festiva época.
La flor de cempasúchil se cultiva en México desde los meses de junio para que en noviembre los mercados se coloreen de los típicos amarillos y naranjas

Read more

El cielo prehispánico

En el Cervantino, el doctor José Franco, director de Divulgación de la ciencia de la UNAM, se refirió de manera general a la percepción que culturas como la olmeca y maya tenían de los cielos.
“Nuestras culturas originarias nos han mostrado con sus restos monumentales no sólo la gran arquitectura que tenían sino cómo el conocimiento del cosmos se convirtió en un determinante de la estructura de las ciudades”.

Read more

Las 5 mejores playas

México cuenta con cientos de playas. La mayoría de ellas son frecuentemente descritas con adjetivos como paradisiacas, mágicas, celestiales o divinas. Y no sin razón, pues nuestro país cuenta con algunas de las playas más bellas del mundo. De una lista de más de cien, preguntamos a nuestros lectores cuáles eran sus favoritas. Los votos estuvieron sumamente repartidos, principalmente entre 65 playas. Aquí presentamos las primeras cinco.

Read more

De Humboldt a las nuevas tecnologías

Desde Humboldt hasta Darwin, el hombre ha tenido una profunda curiosidad por su entorno. Sin duda, en la antigüedad resultaba complicado que todos los descubrimientos de los viajeros del mundo fueran rápidamente conocidos por otros. Sin embargo, los beneficios de la actualidad han permitido que lo visto solo por un par de ojos, lo logren ver cientos más.

Read more

El Lobo Mexicano

Su nombre científico es Canis lupus baileyi, pertenece a la familia de los cánidos y particularmente del género “canis”. En Norteamérica existen siete especies de cánidos silvestres vivos: lobos rojos y lobos grises, coyotes y cinco especies de zorros. Son animales carnívoros que acostumbran vivir en manada para cazar en conjunto. Ellos caminan sobre sus dedos ya que están adaptados especialmente para amortiguar sus pasos.

Read more

Teotihuacan

En la antigüedad, Teotihuacan fue una de las ciudades más grandes e importantes de Mesoamérica. Sin embargo, a pesar de su relevancia, mucha de su historia se desconoce. Existen decenas de preguntas en torno a ella. ¿Quiénes la fundaron? ¿Qué lengua hablaban sus habitantes? ¿Cómo se llamaba originalmente? Y la interrogante que ha inquietado a los investigadores durante siglos: ¿por qué la abandonaron y la trataron de ocultar?

Read more