Carlos Eduardo Díaz

La Piedra del Gigante

En el Cementerio Municipal Juan de la Luz Enríquez, en Orizaba, se encuentra uno de los mejores tesoros de la arqueología veracruzana. Ahí, en medio de las tumbas, se levanta un enorme monolito que presume el grabado de lo que, al parecer, es un hombre muerto de gran estatura. Por esta razón, se le conoce coloquialmente como la “Piedra del Gigante”.
Este monumento es más antiguo que la ciudad misma. Según estimaciones, la piedra es producto de la última erupción del Citlaltépetl o Pico de Orizaba, la montaña más alta de nuestro país. De tal suerte, dataría de entre los años 1300 y 1500 de nuestra era.

Read more

Rotonda de las Personas Ilustres

En 1853, el poeta Francisco González Bocanegra escribió –más a fuerza que de buena gana– diez estrofas que, gracias a un concurso, se convirtieron en el Himno Nacional Mexicano. De aquella hermosa y bélica decena, nuestro actual himno sólo conserva cuatro, además del coro. Sin embargo, en una de las estrofas ahora omitidas, la novena, Bocanegra lanzó una especie de profecía. Describió la manera en que se honraría a los hombres y mujeres que llegaran a dar la vida por su país: Y el que al golpe de ardiente metralla / de la Patria en las aras sucumba / obtendrá en recompensa una tumba / donde brille de gloria la luz.

Read more

Alameda Central

La Alameda Central de la Ciudad de México ha sido el escenario del amor y del romance para decenas de generaciones. Los abuelos de hoy acudían a ese extenso territorio verde en sus tiempos de noviazgo. Y también los papás de los abuelos y los abuelos de los abuelos.

Read more

El Teatro Blanquita

Hace unos días se difundió una noticia sorpresiva: el tradicional Teatro Blanquita llegaría a su fin. Sin saber exactamente los detalles ni los motivos que orillan a los dueños a tomar esta decisión, parece ser que no sólo cerrarán las puertas, sino que también caerán los muros. Existe la posibilidad de que este peculiar espacio cultural sea demolido para dar paso a un moderno centro comercial.

Read more

50 frases para entender (y seguir sin entender) qué es la muerte para los mexicanos

En México, la muerte está viva. Es recuerdo siempre presente. Jamás un adiós, nunca un olvido. Es una continua y agridulce ironía: es festividad, es júbilo, es pachanga, pero es también tristeza, llanto, solemnidad, voz apagada… vacilada, burla, grito a voces, pan que se come sopeado con chocolate, calaverita de azúcar o amaranto, papel picado de colores, flor anaranjada, cirio encendido, pulque en bule que se pasa de mano en mano junto a la fosa familiar, cazuela de arroz y mole en el altar, dulces, cigarros, vasos de agua, platos con sal, la catrina, la garbancera, la calaca, la huesuda, la patas de cama, la chorreada, la costillas de marimba.

Read more

Teotihuacan

En la antigüedad, Teotihuacan fue una de las ciudades más grandes e importantes de Mesoamérica. Sin embargo, a pesar de su relevancia, mucha de su historia se desconoce. Existen decenas de preguntas en torno a ella. ¿Quiénes la fundaron? ¿Qué lengua hablaban sus habitantes? ¿Cómo se llamaba originalmente? Y la interrogante que ha inquietado a los investigadores durante siglos: ¿por qué la abandonaron y la trataron de ocultar?

Read more

El gran muro de cráneos

El pasado 20 de agosto, el INAH hizo público uno de los descubrimientos más relevantes de los últimos años. Se trata, sin duda, de la noticia arqueológica más destacada del momento: el hallazgo del gran tzompantli de México-Tenochtitlan.
Fue en la calle de República de Guatemala, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y a dos metros de profundidad, donde se localizó una sección de una plataforma de 45 centímetros de altura, trece metros de largo y seis de ancho.

Read more

La caída de Tenochtitlan

Ubicada en la Plaza de las Tres Culturas, en el corazón mismo de Tlatelolco, en el Distrito Federal, la placa no deja lugar a dudas ni espacio para el olvido. Ahí, en grandes letras labradas en piedra, podemos leer las que sin duda siguen siendo las palabras más tristes de toda nuestra historia, pero también las más certeras:
“El 13 de agosto de 1521, heroicamente defendido por Cuauhtémoc, cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortés. No fue triunfo ni derrota. Fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy”.

Read more