Al pie de tu ventana

Negrita de mis pesares / Ojos de papel volando / Negrita de mis pesares / Ojos de papel volando / A todos diles que sí / Pero no les digas cuándo / Así me dijiste a mí / Por eso vivo penando. Se ha vuelto tradición que El son de la negra acompañe la entrada, siempre triunfal, del mariachi. Entonces, los corazones se aceleran, el patriotismo sacude los pensamientos, los cuerpos se alegran y las gargantas se llenan de tequila.

Read more

Manuel Tolsá

La arquitectura de la Ciudad de México es en sí misma un catálogo de estilos y corrientes artísticas. En sus calles conviven iglesias barrocas con edificios modernistas y monumentos prehispánicos que, a pesar de ostentar formas y estilos tan distintos, cohabitan la ciudad en una armoniosa sinfonía arquitectónica.

Read more

Las posadas

Entren santos peregrinos, peregrinos, reciban este rincón… Del 16 al 24 de diciembre, durante los nueve días que se inscriben en el novenario de la Navidad, los mexicanos celebramos y revivimos las tradicionales posadas. Según algunas versiones son puramente mexicanas, aunque existen otras que afirman que provienen de Andalucía, España.

Read more

Nacimientos mexicanos

La tradición de montar representaciones del nacimiento de Jesús se remonta a la Italia del siglo XIII, cuando San Francisco de Asis, fundador de la orden franciscana, tuvo la idea de recrear este suceso con personajes reales, es decir, un “nacimiento viviente”, conformado por los habitantes de un pequeño poblado italiano llamado Rieti. Esta costumbre se popularizó en toda Europa, con lo que año tras año los recintos religiosos se daban a la tarea de organizar este peculiar evento. Sin embargo, con el tiempo y por fines prácticos, se empezaron a elaborar las figuras de María, José y el niño Jesús en barro y madera.

Read more

Chignahuapan y Tlalpujahua

La presencia de las esferas en los aparadores, hogares y calles guarda muchos significados: el término de un año intenso, el recuerdo de la reunión familiar, o simplemente formar parte de la indumentaria navideña. Sin embargo, para los habitantes de Chignahuapan y Tlalpujahua, también simboliza el fruto de un oficio realizado durante todo el año que nutre a los arbolitos de rincones nacionales y del mundo.

Read more

Pozole

El origen de este mexicanísimo platillo se remonta hasta tiempos prehispánicos. Su nombre proviene del náhuatl pozolli, “espuma”, debido a que los granos de maíz cacahuazintle –base de este manjar mexicano– se abren como flor y producen una espuma. Según cuenta, fray Bernardino de Sahagún, en su Historia General de las Cosas de la Nueva España, durante las fiesta en honor del dios Xipe, el emperador Moctezuma comía un pozole que incluía carne humana, gracias a algún sacrificio.

Read more