Solamente una vez cantada un sinfín de veces
Primero de enero de 2009, madrugada: Canal Sur transmite su “Gala de noche vieja”; Erika…
Primero de enero de 2009, madrugada: Canal Sur transmite su “Gala de noche vieja”; Erika…
En el sureste del país se concentra la mayor parte de los hablantes de lenguas…
Muchos países –y nosotros no somos la excepción– hacen verdaderas celebraciones para conmemorar fechas bélicas, mostrando a los ojos de la niñez que los sucesos violentos son los más valiosos, aquellos que honran a nuestros próceres.
Ubicado al norte del estado de Puebla, Pahuatlán reúne una rica herencia de los asentamientos aztecas, totonacas y otomíes. A pesar de ser un poblado pequeño, esta región goza de un atractivo paisaje, así como del orgullo de sus habitantes, quienes aún portan la colorida y tradicional indumentaria pahuatleca. Blusas bordadas a mano y tejidos de lana son parte de la vestimenta de las mujeres; mientras que los hombres, visten camisas de manta, sombrero de palma y huaraches de correa, siempre acompañados de un machete de cinta y una cotorina en temporada de invierno.
La independencia de México no sólo fue a nivel político sino también ideológico y cultural; proceso que fue aún más complejo y tardado. Durante los años posteriores a la independencia de nuestro país, la clase letrada se dio a la tarea de construir y definir a la nación naciente a partir de lo propio: tradiciones, personajes típicos, fiestas, comida y paisajes; es decir, forjar la identidad mexicana como parte del proceso de emancipación cultural de España. Ante este afán nacionalizador, el arte, y sobre todo la prensa, fueron la vía más propicia para transmitir y reforzar lo mexicano, de tal forma que en el terreno de la literatura el género costumbrista fue el que mejor respondía a dichos fines.
Se ha dicho que Moctezuma, el dirigente mexica que tuvo la suerte o la desgracia de recibir a los españoles en Tenochtitlan, mostró debilidad, temor e incluso cobardía frente a Hernán Cortés y al resto de sus hombres. Aunque es complicado juzgar el pasado con las herramientas del presente, vale la pena aventurar una respuesta. Veamos.
Atequiza fue un sitio relevante durante el Porfiriato por la amistad de la familia Cuesta Gallardo, los hacendados con el entonces presidente de México.
Alrededor de su figura se tejen una gran cantidad de leyendas y versiones, y esto es revelador, pues se trata de uno de los seres comunes a prácticamente todas las culturas de la antigüedad mesoamericana. Hablemos ahora de otro de sus aspectos, el histórico.
Lengua: chinanteco de la Sierra Autodenominación: Juu Jmiih Población: Santiago Comaltepec, Oaxaca E söö’ lanaj…