¿Otra vez el “menos peor”?

En los comicios electorales de 2012, muchos analistas, politólogos y ciudadanos en general se sumaron a una alternativa poco favorable para el ejercicio democrático: votar por «el menos peor», es decir, por quién fuera pero hacerlo para ejercer un derecho obligado más allá de tomar una decisión consciente. Un verdadero acto de esquizofrenia ante el abstencionismo del electorado, quizá menospreciando la oferta política o a lo mejor desilusionados por el sistema que se fundó en 1990 –el IFE, ahora INE– y que ahora no cumple con ninguna premisa fundacional, incluyendo la representatividad de quienes lo mantienen con vida.

Read more

Decidieron quedarse

A México le falta un monumento al inmigrante. Por esa vía, la de quienes se han quedado en este país por elección, hemos sido bendecidos con personajes enormes. Por la puerta de la solidaridad llegaron León Felipe y Tomás Segovia, llegaron Luis Buñuel y Remedios Varo. Por la puerta de la paz se asomó gente que huía de la inconsciencia o gente que buscaba ambientes para la creación, como José Gaos y Vicente Rojo, Manolo Fábregas, Libertad Lamarque y miles de nombres más.

Read more

Chiles en nogada

Para recibir a Agustín de Iturbide en la ciudad de Puebla, el 28 de agosto de 1821, las monjas del convento de Santa Mónica crearon un platillo que simbolizaba la bandera nacional: el verde, esperanza, con el chile poblano; el blanco, religión, con la salsa de nuez de castilla; y el rojo, unión, con la granada.

Read more

Tzintzuntzan

Todo Pueblo Mágico tiene una leyenda, la de Tzintzutzan es la siguiente: en tiempos primigenios –cuentan los purépechas– hubo un gran diluvio que destruyó todo lo que existía en la faz de la tierra, solamente sobrevivió un hombre llamado Tezpi, quien mucho tiempo después, cuando el diluvio paró, envió a un tzintzuni, que en lengua purépecha significa “colibrí”, para averiguar si aún había vida en la tierra.

Read more

Diversidad y tolerancia

Diversidad, extraña palabra. Tolerancia, aún más extraña. La primera se usa comúnmente para hablar de naturaleza, de animales de zoológico, de climas, pero en raras ocasiones va dirigida a comportamientos humanos, a grupos sociales, a aquello que, de manera equivocada, llamamos razas (sin reconocer que la raza humana es una sola). La segunda está relacionada con soportar, con aguantar a los demás, más ligada a paciencia que a respeto y aceptación, como si se tratara de una concesión otorgada al otro, siempre desde la superioridad de quien la concede. Son dos palabras que, en nuestro país, presentan grandes retos, aunque a veces nuestra postura –de dientes para afuera– sea ejemplar. Pero estamos en el siglo XXI, habría que aprender a usarlas (y aplicarlas) a menudo, porque cada vez es más evidente la presencia de la primera y la necesidad de la segunda.

Read more

Tlayuda

En cualquier viaje a Oaxaca, la tlayuda es un imperativo gastronómico. Y es que este sencillo pero delicioso platillo mexicano data de tiempos prehispánicos, cuando los pueblos indígenas que habitaban la región basaban su dieta principalmente en leguminosas, vegetales y semillas.

Read more