- La muestra reúne 56 fotografías que reflejan la riqueza, diversidad y simbolismo de la tradición más representativa de México, plasmando su evolución desde los pueblos originarios hasta su presencia en el arte y la cultura contemporánea
- El proyecto es resultado de una ardua investigación por parte de Trilce Ediciones, con la colaboración de antropólogos, fotógrafos, historiadores y artistas que documentaron las múltiples formas en que las comunidades mexicanas celebran y honran la vida a través del recuerdo
La tradición más representativa de México tiene ahora un nuevo espacio para ser contemplada: la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec. Este jueves 9 de octubre se inauguró la exposición fotográfica «Día de Muertos. Una Celebración de la Vida y la Muerte”, organizada por la Secretaría de Cultura capitalina, la Secretaría de Turismo y Trilce Ediciones, que podrá ser visitada hasta el 15 de noviembre de 2025 de manera gratuita.
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo al mediodía con la presencia de Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural; Lucía Enríquez, subdirectora de Proyectos del Bosque de Chapultepec; Déborah Holtz, escritora y editora del libro; y Andrés Semo, en representación del Fondo Mixto de Promoción Turística, quienes invitaron al público a recorrer esta muestra que refleja la riqueza y diversidad del día en que la muerte y la vida se abrazan en México.
“Tenemos una investigación, tenemos fotografías, tenemos un libro y tenemos una exposición que no es la exposición del libro, sino que toma su vida propia. (…) Eso es lo que hay que hacer con el patrimonio, la memoria y las tradiciones, darle una vuelta; no vamos a dejar el color del cempasúchil y la calavera, sino que la podemos transformar en algo íntimo como una ofrenda, pero también lo podemos hacer monumental y unir y vivir de distintas maneras. La exposición es una invitación a todo lo que viene de Día de Muertos en la ciudad”, expresó Gómez Godoy.
Derivada del libro homónimo de Juan Carlos Mena y Déborah Holtz, la exposición ofrece una mirada contemporánea a la celebración que une pasado y presente. Con más de 25 mil imágenes revisadas, 800 seleccionadas para el volumen y 56 exhibidas en las rejas, el proyecto reunió el talento de increíbles fotógrafas y fotógrafos como Francisco Palma, Carlos Sosa, Mauricio Ramos, Sylvia Alonso Espinosa, Alejandro Catalá, Fermín Guzmán, Herbey Morales, Jesús López, Juan Vázquez, Lucy Hofert, Luis Enrique Granados y Marcel Rius, quienes plasman en cada fotografía la esencia y diversidad de esta festividad.
Déborah Holtz explicó que este proyecto comenzó al darse cuenta de que las expresiones populares y sus transformaciones no habían sido recogidas en ningún trabajo y por ello, iniciaron sus visitas a barrios como Tláhuac, un ejemplo de estas manifestaciones populares en las que la cartonería predomina. De esta forma, lograron reunir imágenes que fueran el claro ejemplo de lo que se vive en la festividad mexicana.
“Este Jardín Botánico es incomparable, al igual que estar en las rejas de Chapultepec, es un sueño hecho realidad para nosotros. Agradezco mucho a la Secretaría de Cultura, a la Secretaría de Turismo y al Fondo Mixto de Promoción Turística porque gracias a su apoyo esto se ha podido llevar a cabo. (…) Hicimos este compendio con más de 700 imágenes que dan cuentan desde la historia y el origen probable del Día de Muertos”, dijo Holtz.
La muestra se divide en tres secciones: los orígenes de la celebración, que remite al vínculo ancestral entre vida y muerte; las tradiciones vivas en comunidades de todo México, donde la memoria se expresa a través de altares, gastronomía, música y danza; y la transformación del Día de Muertos en un fenómeno cultural global, presente en el arte contemporáneo, el cine y las expresiones urbanas.
Andrés Semo tomó el micrófono para resaltar que las y los mexicanos respetan su pasado y lo llevan a otro nivel como en ningún otro lugar. También dijo que esta celebración es un ejemplo de la generosidad del país y cada una de las fotografías lo plasma de una manera única.
“La misión del Fondo Mixto es revisar la ciudad en la que vivimos y sus maravillas, la CDMX es un sitio abundante como pocos en el mundo. Vivimos en un lugar único en este planeta y es una manera hermosa cómo recogen en este libro la tradición de Día de Muertos, el trabajo de los fotógrafos es el reflejo de una cosa trascendental. Vivimos en un país en el que la gente ve con mucho respeto su pasado”, comentó Semo.
Desde las obras de José Guadalupe Posada hasta los murales urbanos y la cultura popular, la exposición revela cómo esta tradición se ha reinventado a lo largo del tiempo sin perder su esencia. En ella, las y los visitantes pueden apreciar la influencia del Art Déco, el arte moderno y la cinematografía, con referencias a producciones como Coco y Spectre, que marcaron la proyección internacional de esta festividad.
“Día de Muertos. Una Celebración de la Vida y la Muerte”, es una invitación a reflexionar sobre la manera en cómo vivimos y transformamos nuestras tradiciones. Cada fotografía revela el profundo vínculo entre vida y muerte, donde el color, la música y el arte se convierten en lenguajes de resistencia y memoria. La exposición permanecerá exhibida hasta el 15 de noviembre en la Galería Abierta del Jardín Botánico de Chapultepec, sobre Avenida Paseo de la Reforma. Habitantes y visitantes de la capital podrán apreciarla de manera gratuita las 24 horas del día.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.