- La Ofrenda Monumental 2025 fue seleccionada mediante convocatoria pública y consulta ciudadana, obteniendo más de 12 mil votos la pieza “Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición”, de Zion Art Studio, colectivo con más de 15 años de trayectoria en el arte monumental, la cartonería y la producción cultural
- La ofrenda destaca la presencia de 12 figuras femeninas provenientes de distintas cosmovisiones mesoamericanas, entre ellas: Tonantzin, Diosa Madre mexica que convoca la ofrenda; Cuerauáperi, deidad purépecha de la fertilidad y las lluvias; Ixmucané, abuela creadora del maíz en la tradición maya; la Reina Roja, dignataria maya de Palenque que simboliza la memoria y el linaje femenino; y Xonaxi, diosa zapoteca del tránsito entre la vida y la muerte
- El ciclo Cinema Cempasúchil “Zócalo: Ánimas y Sombras 2025”, se extenderá ofreciendo funciones gratuitas de cine en el Zócalo el 27, 28 y 29 de octubre, con películas como: Tlaxochimaco, Xantolo: La fiesta de los muertos, Programa de cortometrajes Sombras, secretos y calaveritas, Sabel: Redención, y mucho más
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local, inauguró este sábado la Ofrenda Monumental de Día de Muertos 2025 en el Zócalo capitalino, resultado de un trabajo conjunto entre las instituciones públicas y el colectivo Zion Art Studio. La instalación se compone de 30 figuras monumentales y podrá visitarse hasta el domingo 2 de noviembre.
Durante la ceremonia de inauguración, Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, reconoció el trabajo de las artesanas y artesanos, así como de todas las manos que participaron en la construcción de la ofrenda y que contribuyen con su labor a mantener viva la tradición.
“El Día de Muertos se construye desde la comunidad, el conocimiento colectivo y la transmisión del oficio. (…) Este Zócalo es un espacio vivo donde celebramos la vida y honramos a nuestros muertos como lo sabemos hacer en México: con memoria, con flores, con canto y con comunidad. Esta ofrenda es un llamado a nuestras raíces, a reconocer a Tonantzin y a las mujeres indígenas como origen de nuestra historia y fuerza de nuestro presente”, expresó.
Asimismo, señaló la importancia simbólica y material de las más de 100 mil flores de cempasúchil provenientes de las zonas chinamperas de Tláhuac y Xochimilco, cultivadas por manos campesinas locales. Destacó que su presencia en el Zócalo no solo ilumina el recorrido de las y los visitantes, sino que también visibiliza y fortalece el trabajo agrícola que preserva la tierra y la tradición.
Por su parte, Ana Francis López Bayghen Patiño, titular de la Secretaría de Cultura capitalina, subrayó que en un esfuerzo por descentralizar la cultura y acercar expresiones artísticas a diversas comunidades de la ciudad, esta ocasión la ciudad contará con 6 mega ofrendas distribuidas en espacios como el Deportivo Xochimilco, la UTOPÍA Ollini de Iztapalapa, el Parque Tezozómoc en Azcapotzalco, el Parque del Mestizaje en Gustavo A. Madero, la Plaza de las Tres Culturas en Cuauhtémoc y Mixquic en Tláhuac.
“Esta ofrenda no solo vive en el Zócalo, está viva en los barrios, en los pueblos originarios y en las plazas donde la comunidad se reúne para recordar y celebrar. Por instrucción de la Jefa de Gobierno, este año extendemos las ofrendas monumentales a seis sedes más, construidas junto con sus habitantes, artistas y colectivos locales”, comentó.
En tanto, Argel Gómez Concheiro, subsecretario de Grandes Festivales Comunitarios, explicó el sentido simbólico de la pieza, que integra 12 mujeres indígenas y deidades prehispánicas femeninas como un homenaje al Año de la Mujer Indígena y los 700 años de México-Tenochtitlan, reconociendo a las mujeres como origen, memoria y futuro.
Posterior al acto protocolario, las autoridades recorrieron la Ofrenda Monumental que lleva por nombre “Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición”, y reinterpreta el recorrido mítico desde Aztlán hacia la fundación de México-Tenochtitlan.
La pieza presenta a Tonantzin, Diosa Madre, convocando una ofrenda para despedir a las almas de las mujeres y hombres que construyeron y defendieron la gran ciudad lacustre. A su llamado acuden figuras simbólicas como la Reina Roja, Cuerauáperi e Ixmucané, acompañadas de chinampas cargadas de maíz, cacao, ajolotes, jaguares, guajolotes e ixtle, elementos que representan vida, territorio, memoria y resistencia cultural.
Compuesto por 30 figuras monumentales, el recorrido se completa con versos atribuidos a Nezahualcóyotl, recordando que el corazón de la ciudad sigue latiendo en su historia.
La Ofrenda Monumental podrá visitarse del 26 de octubre al 2 de noviembre en la Plaza de la Constitución, con acceso libre. Durante estos días, el Zócalo se consolidará como un espacio de encuentro y celebración, donde miles de visitantes podrán caminar entre flores de cempasúchil y los símbolos que honran a quienes han trascendido.
De igual manera, como parte de las actividades en torno al Día de Muertos, el ciclo Cinema Cempasúchil “Zócalo: Ánimas y Sombras 2025”, convertirá la plancha del Zócalo en una sala de cine al aire libre, gracias al trabajo conjunto con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX).
La jornada inició el sábado 25 de octubre con la proyección de Ana y Bruno, Lluvia en los ojos, Cerulia y la función especial de Cronos, de Guillermo del Toro. Gracias a la respuesta del público el ciclo se extenderá ofreciendo funciones el 27, 28 y 29 de octubre, con obras como: Tlaxochimaco, Xantolo: La fiesta de los muertos, Programa de cortometrajes Sombras, secretos y calaveritas, Sabel: Redención, y mucho más.
“Queríamos celebrar nuestro cine y, al mismo tiempo, la manera tan particular en la que, como mexicanos, concebimos la muerte. Estas obras dialogan con nuestra memoria, nuestros afectos y nuestra relación simbólica con quienes ya no están” afirmó Abril Alzaga, directora general de PROCINECDMX.
Además del ciclo Cinema Cempasúchil, se extenderán más de 400 actividades para celebrar el tradicional Día de Muertos, entre las que destacan:
● Mega Clase de Baile Aeróbico “Catrinas y Catrines” el viernes 30 de octubre en la Explanada del Zócalo.
● Presentación de la Ópera Cuauhtemóctzin del 31 al 2 de noviembre en el Zócalo capitalino.
● Gran Desfile de Día de Muertos, el 1 de noviembre, partiendo desde la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec hasta la Plaza de la Constitución.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.
