Durante la Instalación de la Comisión Interinstitucional del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México, presidido por la secretaria de Cultura capitalina, Ana Francis Mor, fueron aprobadas este viernes 30 de mayo las solicitudes de tres Declaratorias: la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad; Las Terrazas Agrícolas de la zona cerril de Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta e Iztapalapa como Patrimonio Biocultural; y el complejo llamado Ciudad de los Deportes, como Patrimonio Cultural Urbano.
En su calidad de presidenta de la Comisión, Ana Francis Mor aprobó los tres expedientes de estas Declaratorias Patrimoniales, mismos que han sido solicitados como un ejercicio de apropiación social y cultural de las propias comunidades, en compañía y orientación institucional. Se deberán elaborar los dictamenes finales que pasarán a la Consejería Jurídica para que la Jefatura de Gobierno emita las declaratorias correspondientes y sean publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
A petición del Colectivo Acciones Diversas (CADI), su representante Abraham Daniel Manríquez Santiago, compartió la importancia de dar el valor histórico, político y cultural a la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ que se realiza desde 1979, en un deseo de reconocer la relevancia de esta manifestación pública en una ciudad abierta a la inclusión para contrarrestar los discursos de odio y discriminación.
Como parte de esta iniciativa, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México precisó que esta dependencia deberá realizar previamente una consulta pública dirigida a la comunidad integrante de la Marcha del Orgullo para conocer su opinión respecto a esta declaratoria, la cual será considerada para la elaboración del dictamen correspondiente, junto con las opiniones emitidas por esta comisión, el consejo social, institutos autónomos e instituciones académicas.
Asimismo, a solicitud de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, fue aprobado el expediente para declarar las Terrazas Agrícolas de la Zona Cerril de Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco e Iztapalapa como Patrimonio Biocultural de la Ciudad de México.
En su discurso, Carlos Emilio Mackinlay, director ejecutivo de la Zona Patrimonio, explicó que este método representa un sistema ancestral de manejo del suelo, desarrollado por las sociedades prehispánicas y aún vigente en la actualidad, que refleja siglos de sabiduría agrícola que dan identidad, patrimonio y sustento a las y los habitantes de la región, quienes han preservado y transmitido estas técnicas de agricultura sustentable que además permiten mantener los mantos acuíferos.
Entre otros puntos durante la sesión, se ofreció un Informe de Labores de la Comisión Interinstitucional del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México, en el qu se resaltó que de octubre de 2008 a la fecha, se han impulsado 21 declaratorias patrimoniales entre las que se encuentran los Juegos de pelota de origen Prehispánico (27 de octubre de 2008); la Orquesta Típica de la Ciudad de México (21 de enero de 2011); la Representación de Semana Santa de Iztapalapa (2 de abril de 2012); la Alegría de Tulyehualco (2 de septiembre de 2016); la Lucha Libre (23 de julio de 2018); los Alebrijes de Pedro Linares López (30 de diciembre de 2019); la Representación de la batalla del 5 de mayo de 1862 (4 de mayo de 2023); el Tianguis Cultural El Chopo (22 de septiembre de 2023); la Cultura Sonidera (4 de octubre de 2023); y más recientemente, Los Carnavales (2 de febrero de 2024); y el proceso de elaboración del pulque (3 de octubre de 2024).
La Comisión Interinstitucional del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México está conformada por representantes de la Secretaría de Gobierno, la Secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, la Secretaría de Administración y Finanzas, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría del Medio Ambiente, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes y la Secretaría de Turismo, la Procuradora Ambiental y del Ordenamiento Territorial.