La Casa del Risco, ubicada en la colonia San Ángel al sur de la Ciudad de México, es un tesoro arquitectónico y cultural que ha sido testigo de la historia y la transformación en la capital de México. Este edificio, construido en el siglo XVIII, ha visto pasar la evolución de la zona, albergando en la actualidad un museo que resguarda una importante colección de arte virreinal y europeo, fruto del coleccionismo a lo largo de los años de Isidro Fabela y su esposa, Josefina Eisenmann, expuesto de manera permanente en siete salas, con una selección de casi 600 piezas entre pinturas y esculturas, distribuidas de forma temática y ambientada con mobiliario, textiles, artes aplicadas y decorativas de esa época.
La propiedad fue originalmente construida como una residencia privada familiar en la época colonial. Su arquitectura es un ejemplo notable de la influencia del estilo barroco novohispano, con sus característicos detalles ornamentales y una imponente fachada, austera y simétrica, que se distingue por su remate mixtilíneo, característico del siglo XVIII; está ornamentada por una cruz y una hornacina central custodiada por el sol y la luna, con la Virgen de Loreto, decorada con roleos de argamasa, engalanando el conjunto. El edificio es de dos plantas y tiene un torreón, balcones con herrería, un óculo mayor octagonal y uno menor decorado con un ángel; ambos iluminan la escalera interior del edificio, ubicada a la derecha de la fachada. El torreón es el remate del cubo de luz de la escalera que llega a un tercer nivel y se convierte en un mirador, el más alto del barrio, del que se dominan los alrededores. Cuentan que, durante la invasión norteamericana, se pudo observar el avance de los yanquis hasta Padierna y años más tarde fue utilizado como estudio por el propio Isidro Fabela.
Tras el paso de los años y de diversos dueños e inquilinos de la casa, fue adquirida en 1933 por Isidro Fabela, esto significó para el matrimonio Fabela-Eisenmann un viraje dentro de la vida de ambos, pues el rescate de esta joya arquitectónica y su decoración los convirtió poco a poco en coleccionistas de obras del siglo XVII, XVIII y XIX. En 1958 decidieron donar al pueblo de México —a través de un Fideicomiso del Banco de México— la propiedad con mobiliario, pinturas, esculturas, artes aplicadas, la biblioteca y archivos, convirtiéndose en el primer museo donado por un particular.
Historia de la Fuente del Risco
Mientras que el recinto fungía como propiedad doméstica, en el último tercio del siglo XVIII el entonces residente de la casa, de nombre Pedro Alcántar del Valle, tuvo la intención de elevar un segundo piso en el inmueble y comenzó la construcción del mismo; sin embargo, una de las paredes se recargó en el muro de la casa vecina, por lo que se hizo acreedor a una multa, la cual Pedro Alcántara pagó y decidió adquirir el muro completo, llegando a un acuerdo con elafectado para cerrar el trato. Esto permitió la construcción del segundo piso y, de acuerdo a los archivos durante este periodo de tiempo, construyó la conocida fuente, que ha llamado la atención de propios y extraños.
La Fuente del Risco, que se encuentra adosada al muro a modo de retablo, constituye uno de los ejemplos de la exuberancia que alcanzó el estilo barroco en el México virreinal; se puede ubicar también en la última etapa del estilo llamado “ultrabarroco”, en el que solo la simetría es una guía en su abigarrada y profusa ornamentación. Aunque se desconoce su autor, indudablemente su concepción es producto de una sensibilidad y visión extraordinarias que la ubica en las grandes construcciones de la época, de la que quedan escasas muestras en nuestros días. Está adornada con platos, platones, tazas, tibores y pedacería de porcelana, así como esculturas, espejos y conchas nácar que le proporcionan una luminosidad muy especial. Esta fuente constituye un excelente registro de la cerámica oriental que cada año llegaba a la Nueva España a través de Acapulco por la Nao de China y eran esperadas con gran expectación por la sociedad novohispana. Para el último tercio del siglo XVIII disminuyeron los viajes de la Nao y escasearon las “chinitas” –porcelanas chinas–, tan valiosas y queridas que cualquier pieza lastimada se guardaba y se reutilizaba para decorar macetas, bancas de jardín, interiores de fuentes, patios y caminitos en jardineras. A esta pedacería, combinada con conchas o espejos, se le llamó estilo del “risco”.
Desde que Isidro Fabela adquirió la Casa del Risco, se propuso rescatar la famosa fuente que se encontraba en pésimo estado. En 1938 fue restaurada incorporándole las piezas faltantes a fin de conservar su simetría, se reconstruyó el brocal y el lado izquierdo, cuyo nicho había sido convertido en baño. Asimismo, se le colocaron algunas piezas de loza inglesa y porcelana contemporánea, pero se conservaron las de porcelana china y japonesa, las de talavera de la reina, los azulejos del siglo XVII, así como las de talavera poblana que no habían sido lastimadas.
Te invitamos a conocer esta maravillosa fuente a través de este recorrido virtual: https://www.museocasadelrisco.org.mx/fuente-del-risco
La Casa del Risco en la actualidad
A lo largo de los años, el edificio ha sido restaurado y adaptado para albergar exposiciones y muestras de arte y diversos eventos culturales con infinidad de temas y propuestas estéticas, convirtiéndose en un importante sitio de reunión y encuentro para todos aquellos amantes del arte, la historia y el patrimonio de la Ciudad de México. Además de su valiosa colección permanente, el Museo Casa del Risco-Centro Cultural Isidro Fabela organiza exposiciones temporales, conferencias, presentaciones de libros, recitales musicales, talleres y actividades educativas que tienen la finalidad de acercar al público a la historia y el arte virreinal y contemporáneo, ofreciendo a los visitantes una ventana única al pasado de nuestro país.
Actualmente se presenta la exposición temporal “Visitas a la Suave Patria. Arte moderno mexicano en la colección Muñoz-Kuri”, como parte de los festejos de celebración por los 60 años de su apertura. Muestra una selección de pintura, dibujo, gráfica y escultura de importantes creadores mexicanos y extranjeros residentes en México durante el siglo XX, que forma parte de una colección particular hasta ahora inédita. Entre los artistas expuestos se encuentran Angelina Beloff, Alfredo Serrano, Francisco Zúñiga, Leonora Carrington, Jesús Reyes Ferreira, Pablo O´Higgins, Carlos Mérida y Manuel Felguérez, entre otros. Permanecerá abierta hasta el mes de octubre de 2024. Los días y horarios del Museo Casa del Risco son de martes a domingo de 10 a 17 h.
Museo Casa del Risco. Plaza de San Jacinto 5 y 15, San Ángel. Alcaldía Álvaro Obregón. Ciudad de México 01000. Teléfono (55) 5616 2711 https://www.museocasadelrisco.org.mx/