Natsiká, un viaje de poesía mixteca y blues

La lengua y la música son parte de la oralidad de cualquier cultura. Algunas veces estos elementos se integran o fusionan con los de otras comunidades para ayudar a que las culturas dialoguen con su pasado y presente. Dentro de las lenguas originarias de México está el Ñuu Savi (la lengua de la lluvia) o mixteco, el cual se habla principalmente en el oeste de Oaxaca, sudoeste de Puebla y noroeste de Guerrero, así como en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero. En el proyecto Natsiká/viaje Celerina Sánchez y Víctor Gally fusionan el Ñuu Savi con el blues para dar a conocer la poesía y la cosmogonía de la cultura mixteca.

Celerina Sánchez (San Juan Mixtepec, Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, 1967) es una lingüista, poeta Ñuu Savi y promotora cultural que sabe que las culturas originarias en México aún no son respetadas, valoradas ni reconocidas como deberían ser. Celerina y Víctor Gally —músico, ilustrador y compositor mexicano— crearon Natsiká/Viaje, proyecto que fusiona la sonoridad y tonalidad de la lengua mixteca con la historia y el sonido del blues.

Natsiká/Viaje surgió en 2016 a partir de una improvisación, un intento por crear música a partir de la lectura de poesía de Celerina, pero después ambos se dieron cuenta de que la cultura Ñuu Savi y el blues —ritmo originado en comunidades afrodescendientes— tenían puntos en común tales como la sonoridad, la resistencia y la búsqueda por preservar su cultura. Así fue como la armónica de Gally se fusionó con la poesía en español y mixteco de Celerina Sánchez.

En 2019 se publicó Kakú ta’án/Nacimiento dual, un disco-libro con 22 poemas musicalizados a partir de la oralidad de la lengua (español o mixteco). La poesía de Celerina abarca temas como el origen, la identidad, la palabra que permite tejer la historia (nuestra historia) y amarrarla a la existencia, entre otros. El libro está acompañado por ilustraciones de Víctor Gally, las cuales están inspiradas en los códices Vindobonensis y Zouche-Nuttall, manuscritos pictóricos prehispánicos pertenecientes a la cultura mixteca.

De esta manera las sensaciones, los significados y los sonidos tanto del blues como del Ñuu Savi se armonizan con la potencia de la voz de Celerina y dan muestra de que trastocar lo cotidiano y darle otro ritmo fuera del usual puede visibilizar y darle a las culturas originarias el reconocimiento que realmente merecen, y “no perder la historia, la palabra heredada desde siempre”.

Te dejamos un fragmento del poema “Hablan”:

Dicen que mi canto no es melodía

pero canto con los pájaros

mi tonada es profunda… viene del alma

herencia de las abuelas

tejo mis huipiles

con pétalos de colores

y descubrir mariposas

dicen que mi palabra es pobre…

pero platico con la luna y las estrellas

dicen que no sé viajar

y conocer otros mundos

pero…viajo con las nubes

conozco sus palabras

dicen que mis ancestras eran débildes

y son ellas las que me enseñaron

a ser guerrera

tejo mis huipiles

con pétalos de colores

y descubrir mariposas

Si te interesa acercarte y conocer este proyecto, puedes escuchar los poemas musicalizados de Natsiká/Viaje en SoundCloud: https://soundcloud.com/user-687806773

Imágenes tomadas de Natsiká/viaje

Related posts

“MICTLÁN”: ARTE CIRCENSE QUE TRANSFORMA EL DUELO EN CELEBRACIÓN, INSPIRADO EN LA COSMOVISIÓN NÁHUATL

María Félix será la artista homenajeada en Día de Muertos en San Ángel

Carnaval de Tlaxcala, la tradición mexicana con raíces prehispánicas e influencia española