Homenaje a nuestra Elena

Mexicanísimo siempre guarda en un lugar muy especial a la grandísima Elena Garro.

Hoy, para rendirle homenaje en su aniversario luctuoso, te dejamos una selección de citas del libro Memorias de España publicado por Paralelo 21. Una obra descarnada y descarada que convierte en humanos (en el más honesto sentido de la palabra) a todos los grandes personajes de principios del siglo XX que nosotros, al idolatrarlos, los deshumanizamos.

«En aquellos días yo era menor de edad, en España había una guerra civil y en México se daban de bofetadas en la calle los partidarios de uno y otro bando. Los mexicanos acudían a la embajada española para enrolarse en el ejército español. “Sí, sí, pero ¿en cuál bando?”, preguntaban los funcionarios. “En cualquiera, lo que quiero es ir a matar gachupines”, contestaban. Al menos eso se decía…”»

«El viaje a España fue feliz. Yo, sin saber cómo ni por qué, iba a un Congreso de Intelectuales Antifascistas, aunque yo no era anti nada, ni intelectual tampoco, solo era estudiante y coreógrafa universitaria. El barco inglés Empress of Britain era imponente y el capitán me mandó flores a la mesa, porque Nicolás Guillén y Juan Marinello hicieron correr la broma de que yo era una estrella rusa de ballet, que viajaba de incógnito.»

«A María Zambrano la vi muchas veces en España, en México y en París, en donde en alguna ocasión se alojó en mi casa. Recuerdo que cuando desayunaba en la cama decía: “Elenita, hoy amanecí muy cartesiana…” Ahora nadie la recuerda o solo hablan de sus gatos… María me pareció siempre una pitonisa. En el café de Pont Royal, en París, cuando le presenté a Adolfo Bioy Casares, me enfadé con ella porque no le gustó “ese señorito literato”.»

«En Valencia, cuando me escapaba a la playa, veía todos los días a un inglés tendido sobre una toalla blanca y con un bañador azul. Nadie se bañaba, solo aquel solitario y yo. Los chiringuitos estaban cerrados y la playa desolada. No fue él quien me dirigió la palabra, fui yo: “¿Usted es ingles?”. “No, soy español”. “Pues tiene un color más bonito que el mío”, dije. “Es que hace mas tiempo que vengo a la playa”, contestó. “Yo casi no puedo venir. Estoy casada con un poeta y a esa gente no le gusta el deporte…”, dije. El joven rubio enrojeció aún más: “ Yo también soy poeta, me llamo Luis Cernuda”, dijo.»

«Paz le llamaba “complejo” al afecto que yo le tenía a mi padre y a mí me resultaba muy complejo aquel “complejo”.»

«Juan y yo íbamos molidos por el peso de Revueltas, que muy tranquilo recuperaba el sueño perdido durante sus días de juerga, sobre el hombro de Juan o sobre el mío. Yo llevaba un cuaderno y le escribía recados a Juan que él contestaba también por escrito. Así surgió “El romance del queso de bola que rueda por la Mancha”. Yo hacía un verso y Juan otro y nos partíamos de risa. A Juan le lloraban los ojos de risa. Adelante, Octavio y Pla y Beltrán preguntaban de cuando en cuando: “¿De qué se ríen?”, y escondíamos el cuaderno, mientras el inocente silvestre continuaba roncando.»

Related posts

CANAL VEINTIDÓS ESTRENA CRÓNICAS DE DOS CICLOS

Inaugura Pablo Ortiz Monasterio, exposición «Tenochtitlan», en el Museo Archivo de la Fotografía

Presentación del libro SOFIA BASSI. Portales a otros mundos