Los olvidados

Foto: CITRU Documentación.

Por esta vez no hablaré de la película de Luis Buñuel, un clásico del cine mundial, que bien merecería un comentario, pero aprovecho el título para referirme a personajes fundamentales de la historia de México que por menosprecio, olvido, falta de visión o simple tontería han sido devaluados en el reconocimiento que se merecen. Desafortunadamente, el número es mucho mayor que aquellos que llenan con sus nombres las calles y las plazas citadinas.

Hacer un listado es imposible, porque algunos de ellos están totalmente desaparecidos de los libros de historia, tanto de los grupos originarios anteriores a Cortés, muchos de los llegados a colonizar y evangelizar, y personajes a los que se tragó el olvido de manera lamentable, en especial mujeres. Pero me he encontrado con algunos nombres que han entrado a mi libro de grandes recuerdos a través de las historias que he hurgado por aquí y por allá. Van algunos.

Tendríamos que incluir, entre los menos valorados, a Francisco Primo de Verdad, real promotor de los movimientos que nos llevaron a la Independencia. Es otro de los padres de la Patria.

A Melchor de Talamantes, nacido en Perú, pero esencial para afianzar ideas que darían origen al país que decidió caminar solo en 1810.

A Servando Teresa de Mier, inesperado caballero del mundo, siempre en la huida, siempre preso, aventurero y contestatario, pero que merecería muchos aplausos.

A Felipe Ángeles, el cerebro detrás de Villa, hombre leal, caballero, a quien los dados siempre se le voltearon.

A Rosario Ibarra de Piedra, primera candidata a la Presidencia de México. Mujer de entrega, de pasiones marcadas por la desgracia, eterna luchadora social y mujer consistente entre sus decires y sus haceres.

A Elvia Carrillo Puerto, una de nuestras más reconocidas –pero poco celebradas– feministas mexicanas, comprometida con los pobres de Yucatán y participante intensa en movimientos sociales en la zona.

A Manuel Mier y Terán, tal vez por haber optado por el suicidio la historia lo relegó, pero un hombre brillante que apoyó la consolidación del nuevo país y previno la invasión de Estados Unidos.

A Alfonso Reyes, uno de los más brillantes intelectuales mexicanos, a quien tal vez se le deben más reconocimientos fuera del ámbito cultural, porque fue un hombre que tuvo que luchar contra el desprestigio de su padre y aportó grandes ideas al México postrevolucionario.

A Daniel Cosío Villegas, uno de los grandes periodistas e historiadores del siglo XX, con los tamaños para enfrentarse al poder en los tiempos que hacer eso podía implicar una sentencia de muerte. Aún hoy, sus ideas son muy vigentes.

A Luz González de Cosío, fundadora de la Cruz Roja Mexicana y una de las mayores promotoras de lo que hoy conocemos como Asociaciones de la Sociedad Civil.

A Elena Garro, que más allá de opiniones políticas, como escritora fue fundamental en el famoso realismo mágico y su obra –en particular Recuerdos del Porvenir– están a la altura de los clásicos de esa época.

Y por hoy le paro, ya hablaré de otros en una próxima nota. Te invito a hacer lo mismo, asómate a los libros y elige aquellos que, al menos de tu parte, deberíamos presumir a nuestros hijos.

 

Foto: «Elena Garro» por CITRUS Documentación, CC BY-SA 4.0.

Related posts

Inaugura Pablo Ortiz Monasterio, exposición «Tenochtitlan», en el Museo Archivo de la Fotografía

Nuestra Señora de Ocotlán, la advocación mariana adorada antes de la Conquista

Ronan Deasy, el defensor de las mexicanas