Un mexicano en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Foto: CIDH

Empieza el año con un nombramiento de gran importancia a nivel internacional, el de Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, como presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ferrer Mac-Gregor, juez de la Corte Interamericana desde 2013, es el tercer mexicano en ocupar ese cargo, después de Héctor Fix-Zamudio y Sergio García Ramírez.

No solo se trata de su probada capacidad, pues estuvo anteriormente en nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación y ha presidido diversas instituciones, se trata de un reconocimiento a su sensatez, a su visión y a su postura imparcial en temas fundamentales en nuestro continente.

¿Hasta dónde Ferrer Mac Gregor Poisot -licenciado en Derecho, doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España y Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Baja California- podrá colaborar para atender este enorme problema? Nosotros creemos que tiene los merecimientos y la personalidad para hacerlo. El asunto de los derechos humanos, y más concretamente la transgresión que existe de los mismos en muchos países americanos, es esencial y México juega un papel importante en ambos sentidos –desafortunadamente–, tanto en la promoción, el cuidado y la defensa, como en la frecuente violación de los mismos, algo que lamentablemente no se ha reducido.

La CIDH fue creada en 1959, y puede atender tanto peticiones individuales como colectivas, además de monitorear las condiciones nacionales y atender prioridades regionales para asegurar el derecho a la justicia.

Trabajo complicado el que le espera, en especial a últimas fechas, donde el paso de migrantes latinoamericanos se ha incrementado y con ello los delitos relacionados. México maneja un doble mensaje frente al mundo, porque si bien es reconocida nuestra postura en la defensa y refugio de personas que se ven obligadas a dejar su país, también es cierto que ha exhibido enormes carencias en la atención y respeto a quienes vienen de paso o de manera definitiva. No podemos ignorar actitudes racistas, discriminación y abuso en nuestro territorio, donde la responsabilidad se reparte en órganos de gobierno y también en ciudadanos que vemos como agresores a quienes llegan. Tenemos mucho que hacer en el aspecto legal, en la vigilancia, pero también en la educación de quienes deberíamos hacer válido y vigente ese dicho común que se usa solamente para quienes vienen como turistas: mi casa es tu casa.

Suerte, don Eduardo, y un abrazo, requerimos más mexicanos excepcionales que se destaquen en su campo de acción.

 

Foto principal: CIDH

Related posts

EL CONCIERTO ENCUENTROS CON LA VIDA Y LA MUERTE DE LA OCBA Y ROSY ARANGO LLEGA AL VEINTIDÓS DESDE EL PALACIO DE BELLAS ARTES

Concluyen con éxito las celebraciones de Día de Muertos 2025 en la Ciudad de México

CANAL VEINTIDÓS ESTRENA CRÓNICAS DE DOS CICLOS