El Frayba, un patrimonio

Parece irónico que tenga que ser motivo de orgullo contar con una institución como el Frayba, dedicada a luchar por el respeto a los derechos humanos, pero nuestro país es complejo, salvaje a ratos, y necesita luces que marquen la línea y denuncien a los que hacen de la violencia su lenguaje.

A casi 30 años de su fundación por Samuel Ruiz –en honor a otro gran luchador de los derechos humanos en Chiapas–, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (su nombre completo) ha trabajado contracorriente para sacar a la luz las vejaciones que, principalmente aunque no en exclusiva, sufren los indígenas en el sureste.

¿Qué tan difícil es, en México, dedicarse a luchar por los derechos humanos? Definitivamente se trata de una profesión de altísimo riesgo, mayor aún que la de los periodistas, quienes tienen más visibilidad y solidaridad gremial. México es un hueso duro de roer y las instituciones públicas –en particular– siguen pensando en la ley del más fuerte como la solución a casi todo. Por eso este tipo de labores se vuelven heroicas y muchas veces incomprendidas, porque los ciudadanos tendemos a acusarlos de “rojillos”, latosos, inconformes eternos y otras linduras. Pero, muchas veces pese a la ciudadanía, los grupos humanos como el Frayba siguen ahí, recordándonos que no ha llegado la justicia a Acteal (a 20 años de la matanza), a los Altos de Chiapas, a Chenalhó y a muchos otros lugares donde pobreza, violencia y abuso de autoridad conviven en doloroso amasiato.

El Frayba –y otros– también nos obligan a no olvidar condiciones inaceptables en este siglo (y en esta vida), porque tendemos a atorarnos con los baches de la esquina y otros asuntos menores, pero olvidamos dramas y fotos como la que incluyo en este texto (de la página del Frayba), con injusticias como las de los desplazados, en especial mujeres y niños, cargando toda su vida en su espalda, a quienes apenas escuchamos y mucho menos defendemos. Este México debería tener más cobertura que memes insípidos sobre los candidatos. Si en vez de reenviar fotos alteradas de personajes, reenviáramos imágenes que nos obliguen a cambiar la realidad, este país podría ser mejor, mucho mejor. Tal vez por eso acusamos de escandalosos a estos organismos, porque sacan a la luz cosas que nos incomodan, porque el ruido que provocan nos alcanza, porque son como una piedra en el zapato, e insisten en denunciar lo que esta sociedad en la que vivimos esconde.

Y no, no trabajan por el aplauso, pero los que colaboran en el Frayba, y en el Centro Pro, y en decenas de organizaciones de la sociedad civil lo merecen. Son un orgullo doloroso.

Related posts

EL VEINTIDÓS PRESENTE EN EL 23 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA CON SIEMPRE TENDREMOS ACAPULCO

EXHIBE GALERÍA ABIERTA DE LAS REJAS DE CHAPULTEPEC “DÍA DE MUERTOS. UNA CELEBRACIÓN DE LA VIDA Y LA MUERTE

“MICTLÁN”: ARTE CIRCENSE QUE TRANSFORMA EL DUELO EN CELEBRACIÓN, INSPIRADO EN LA COSMOVISIÓN NÁHUATL