El cuento aparece en Relatos huicholes / Wixarika’ ‘+xatsikayari, de Lenguas de México.
Tiu nuiwarr+ ikú
Ikú muti nuiwarr+ Parikita ta teteima takaka+ma memu nuiwarr+ parik+ta.
Ta teteima takaka`ma memu nuiwarr+ aramatsei anuta+ye. Muwa me tamat+ meniuye enieni yunait+ kiekari kera ek+arek+yunait+ meyu enieka aurrumerra meye marirr+kiekari. Mana meyemareka utarieka memuyu eni akewa meta jek+arekei a kiekari memenati k+jiramara tetsie. Arike meyeut+ aurr+wimerra jaramara tetsie ta yeta, muwa meta mareka naime mete unuiwit+a, pariya memankake, ik+ri mete uyuri, mete unuiwit+a.
Muwa mutake tatey Kukurú niwetsika, teyaya +imari niwetsika parik+ta rrewit+ ikuai timaikai rreik+a ikú m+ka rrawekai.
Arike tsari mi karrei me mi tina kuat+k+. Te+teri mete utinawat+k+ Watakame mankatei. Waruye iwawiyat+yeikakai muwaruta rrerreiyakai merrrarikeme waruti wawiyarr+ akewa ikú memeyet+k+ kai m+k+ mete +awekai kename Parik+ta.
Wa jamat+a met+a uyeta, waniu me me+k+kai t+kariki kutsukaku karim+rrieya me ma k+mirr+a kaunieret+ mat+a kets+ tiu yani, mana waniu muyuku ayewarr+. Airr+ kuit+ +y+me teutere yu mait+ airr+ tiu nierirr+. Arikeke Kukurú tewiyari mei wit+rr+, mutawi, írreiya kaku, muwa meukamiekai, ki waniu Mayerreí. Met+a yuirr+kai meta’a kiekame muta +awirr+ rewit+ kiekame keane ikú ke it+ariene ayumieme ku y+ane.
Ikú watei tiwaruta j+awirr+ rr+ka rrewit+ y+nekait+ni ke jeyanike Wtakame +t+a. Ana ta matsi Watakame tiu eri: «Ikú nekae rreiya uká nemu wit+t+arie tita ne reimini».
Ikari meneyu aurruwikait+ni ikú te+teriyari: Wa kutsi ti tewakay Jayuama arrieya, ti tewakay Saulima, waut+amaka ti tewakay Sayula, wa +t+a maka ti tewakay Tusame, kuinat+me ti tewakai Terrawime.
Watei yunaime waruti iwawi rrewit+ kay+nekay amat+ana meyani aurr+wirieka ke wakutsi muta y+nekarr+a m+pa+ watei tiwaruta +awirr+ arra pekewareyurieneni. Wa tei tiku niukani:
–Tam+t+ri peita atàme pariya pemanuka keni muwa meyu mawa. Ik+ muka jet+rr+ni mukae rrakuitsani aurruwi witari atei rreik+a reku ma+wani meita mawiri wanirreik+a y+rarieya papaa t+rirri aurruwime ipa+ rreyeiye wit+ni, aurrawi witari autí ney+ atarrewirieka ke kaneka t+rrim+k+ kate pim+k+ rirr+ari ya teutimiem+k+.
Me uta arriaka yukie pariya mutawewi merr+ima muwa meitaye m+pa+ tiu jek+arrirr+ ikú.
Yupariyatá m+ti rre+riekay yuawime, uta m+ti rre+riekay saulima, yusut+a m+ti rre+riekay tusame, +rriapa m+ti rre+riekay sayula, +rriapa m+ti rre+riekay tarrawime.
M+pai m+tiu ek+arirri ikú kiekari.
Watakame teyaya kitá meutanierirr+ meyuyaj+a jakak+ kui mam+y+akai kayumait+! Ikú muti t+kirr+ muka rrakuitsarr+, tiupí, meteukuai, ikú merreiyat+ menak+ne.
Niuti watakait+ni maya arrekai Watakame niuka etsakait+ni. Naurieka witari me’uti jut+ Watakame Tuamurrawi tini urrimaya kait+ni muti watarr+ muka’é teyaya yu mu’é pa+ tiniuti j+awe t+yani:
–Ek+ rreik+a pekati pit+ neri nekani urreni piyak+ a ukiyari katini urrimayaka.
Uká Ikú ana tiniu newni, mu’eyaya re+wekai Watakame ni mayanekait+ni jeiwa kunierenet+ warratana yu niwe tek+a mauka nierirr+.
Tuamurrawi teuteri yu wa+ka waka wit+nekait`ni, mati nuaka neyani yukie meta’a yu mu’e raj+awet+:
–A ukiyari yu warrata katiniware urrimayast+aka pekuati pine rr+ka wa at+ani tita mete kuani.
Uká Ikú yetiuta j+awariek+ Ikú waye t+k+ka niuka rrakuitsa: Ikú mutikua tsie. Uká niuta j+ne nait+ muka t+rrirr+ tsieri rruriya rrei+a neuye net+yani. M+k+ yuk+mana niyu t+rr+kait+ni.
Mu’eya mi rrei nita imaiya tiuayawarr+ mu’eya tiniuti pit+yani. Uká kitá rreik+a meuta miekaitawarie m+ka wayat+a, k+naya taikai mu nua kita mauja mita t+mai niuya mawekait+ni ikú ki rreik+a yak+ niuwekait+ni. Yu te muta iwawiyarr+:
–Kewa ukaratsi. Teyaya tita j+awe:
–Kitá keneuta miekait+ni, muwa karayeka.
–Jawaik+, kepetita j+awirr+.
–Netita j+awe: «pekuati pine ne niwe teuteri yu wa+ka katine ware urrimayast+aka, ek+ yu wa+ka warrata pewareka wit+nekak+». Muka rrakuitsarr+ muka t+rrirr+ tsie rruriya kaneuyu neni nemita imaiyarr+ kita rreik+a kaneuta miekait+ni.
Yu tei niuta tieni:
–Peramait+ ek+ kati urrimayaka kekai aurruwi witari kaneuye wekani rrei witari kurri m+k+ rr+ariri kane yaní yu kie ek+ yeperei j+ wenekaku.
Neyani tuamurrawi Watakame nenukaweiya kiena pait+. Meta’a kewats+ p+reirrei war+ka+ya munieya memekutekai muwareta iwawiyarr+;
–Kati nuawe rreniwe nekanita wit+rimeni Yeyeumama yapauka pa+ metenita eiya:
–J+, kani nuani jaweri ti anet+ tekua’i taunieri ketemuate uta j+awirr+ takue yerre jey+me atei re newieme j+k+rirr+a temani tuiriekuni.
Niu t+kit+ariene naime ketipamet+ mutirruawe ikú, Tuamarrawi pa+ tiuta j+awarieni:
–Pemeika eni takuets+ kuit+ retirruawe reke aurrume witari penei enemi+k+ tita mureti neikani im+ariyari penéti utam+k+ aurruwiriekake peneika rreiyam+k+.
Met+a Watakame yu kie meta’a yu tei pa+tek+ j+aweni:
–Yeyeumama meitaunie ikú rreik+ mene net+kit+ani aurruwi witari niu nemi eneni mana maniere tukari yejaneni pa+’i rreik+ari.
Watakame kemutiuta j+awarie yeniuy+ni muka etsakai tupiriya keti anenet+ mutiuti neikakai ranu jatsiyari ranuj+ya kai aurruwirieka maya at+arie anakeri ke aneneme mut+k+ t+arie mana nika rreiya.
Jik+ kiekari mutama wirraritari yateteniu juni rrika tiu newienike Watakame teyaya yu mu’e kauti tiet+yanike ka’ita weyake jik+ waniu meni rruawenike ukari ikú me rruawit+aweti tame ukitsi tekapu watani keyu pa+ teteneuteni keyu.
El nacimiento del maíz
En un lugar llamado Prikita, casa sagrada de los ancestros, nació el maíz entre nuestras antiguas madres, entre nuestros ancestros.
Ellos habían nacido del otro lado del mar y allá se pusieron de acuerdo, decidieron cómo formar el mundo. Cinco veces caminaron y cinco veces pararon, poblando el mar. Por último, consultaron otra vez para saber dónde iban a formar su pueblo. Así llegaron desde el otro lado del mar hasta la playa; allí, formaron un pueblo cinco veces más grande, en la orilla del mar, por el lado del oriente. Estos son quienes por primera vez formaron todas las cosas, los que hicieron el calihuei, casa sagrada.
Ahí estaba nuestra madre Kúkurú, madre del maíz que siempre crece, la madre joven del maíz, en la casa sagrada. Las personas tenían comida, pero todavía no conocían el maíz.
Una hormiga arriera lo encontró y empezaron a robárselo. La gente del pueblo de Watákame también quería tener maíz. Iban a ver a las arrieras y las encontraban haciendo esquites. Les preguntaban de dónde traían el máiz y ellas contestaban que del calihuei, pero echando mentiras.
Watákame se fue con ellos a traer el maíz, pero por la noche, en el camino, le mordieron las pestañas mientras dormía y ya no pudo ver. ¿Cómo iba a caminar? Se quedó allí. Poco a poco pudo ver de nuevo. Después, la paloma Kúkurú lo condujo: cuando la veía, volaba; Watákame la buscaba donde se había escondido y la paloma volvía a volar y a esconderse. Así hicieron hasta que llegó a una casa. Watákame se acercó despacito, llegó y saludó. Vino a recibirlo la dueña de la casa, que era el maíz. Watákame le platicó lo que le había sucedido y cómo había llegado hasta ahí.
La madre del maíz le preguntó a sus hijas si alguna se animaba a irse con Watákame. Nuestro hermano Watákame pensó entonces:
«Yo vengo por el maíz y me están dando una muchacha, ¿qué le voy a dar de comer? ¿Cómo voy a mantenerla?»
Las hijas eran las cinco muchachas-maíces: la mayor se llamaba Jayuama, maíz azul; la siguiente era Saulima, maíz colorado; la tercera era Sayula, maíz pinto de blanco y rojo; la cuarta era Tusame, maíz blanco y la última era Tarrawime, maíz amarillo.
La madre les preguntó a una por una quién quería irse con él, y ninguna aceptó. Watákame regresó a su casa y cinco veces volvió por una muchacha. A la quinta vez, la mayor aceptó. Su madre advirtió a Watákame que no la maltratara:
–Cuando llegues a tu pueblo haces un calihuei donde se quedará la muchacha. No va a moler maíz ni a poner nixtamal durante cinco años, tu madre debe hacer ese trabajo. Debes darle de comer chocolate de agua y tortillitas, así se va a mantener durante cinco años. Al sexto año ya podrá moler y hacer tortillas. Solo así se irá contigo.
Al llegar a su pueblo Watákame hizo el calihuei; pronto lo terminó. Allí metió a la muchacha y así apareció el maíz en su pueblo.
En la noche en su calihuei, él mismo amontonó maíz en el norte, en el sur, en el oriente, en el poniente y en el centro. Al amanecer, había maíz por montones: en el sur estaba el maíz azul; en el norte estaba el maíz colorado, en el poniente estaba el maíz blanco, en el oriente estaba el maíz pinto, en medio estaba el maíz amarillo.
Así aparecieron el pueblo y el maíz.
La madre de Watákame entró al calihuei y quedó muy sorprendida, desde hacía mucho tiempo sufrían hambre. ¡Qué alegría! Con el maíz, puso nixtamal, torteó y comieron. Así se obtuvo el maíz.
Cuando llegó la época de coamilear [Trabajar la milpa o coamil], Watákame empezó a limpiar y a sembrar. Habían transcurrido cuatro años; Watákame Tamurrawi [Watákame quiere decir coamilero, así se le llama por ser la primera persona en coamilear. Tamurrawi es su verdadero nombre] coamiló y sembró.
Un día que estaba trabajando, la señora a decirle a su nuera:
–Tú no trabajas, no haces nada, no torteas. Ya estoy aburrida de tanto tortear. Tu esposo sí trabaja.
Uká ikú, la mujer maíz, sin decir nada, aguantó que su suegra la regañara.
Watákame seguía trabajando, limpiaba la milpa. Una vez, a su madre se le ocurrió ir a ver el coamil. Se asomó desde arriba. Taumurrawi tenía mucha gente trabajando con él. La mujer regresó a su casa y le dijo a su nuera:
–Tu marido tiene mucha gente trabajando en el coamil y tú, ahí sin tortear. Si los trae ¿qué les vamos a dar de comer?
Uká Ikú oyendo a su suegra sacó maíz y puso nixtamal. Cuando el maíz se coció, la muchacha se despellejó. Cuando molió empezó a sangrar; ella misma se estaba moliendo.
Al ver esto, la suegra le ordenó que dejara de moler y ella misma torteó. La muchacha se metió a su casa y no volvió a salir. Cuando su esposo regresó por la tarde, la buscó y no la halló; la casa estaba vacía, tampoco había maíz.
–¿Dónde está mi esposa? –le preguntó a su madre.
– Entró en la casa, ¿no está ahí?
–No, ¿qué le dijiste?
–Le dije: «No estás trabajando y mi hijo tiene mucha gente trabajando en su coamil». Puso nixtamal y cuando molió empezó a sangrar. Le dije que dejara de moler y se metió a la casa.
Watákame regañó a su madre:
–¡Sabías que no debía hacer nada durante cinco años! ¡Todavía le faltaba un año! Debe haberse ido a su casa, ¿por qué la maltrataste?
Watákame la siguió hasta la casa de sus padres. Llegó, pero no pudo verla. Saludó a sus suegros y les preguntó:
–¿No ha llegado su hija? Vine por ella.
–Sí, llegó muy lastimada, ya no te la vamos a dar –contestaron los padres de la muchacha–. No cumpliste lo que te dijimos, tu madre no pudo aguantarse. Ahora, te vamos a vender el maíz, ya no te lo vamos a dar.
Le dieron maíz de todos colores a Watákame Taumurrawi y le dijeron:
–Debes sembrarlos, pero no vas a cosechar verdadero maíz: debes sembrar durante cinco años las semillas de lo que coseches; solo después de cinco años tendrás verdadero maíz.
Watákame regresó a su casa y al llegar le dijo a su madre:
–No me la dieron sus papás. Me dieron maíz para que siembre cinco años. Así seguiré toda la vida, para siempre.
Watákame cumplió con todo lo que le dijeron. Sembraba y nacían toda clase de yerbas. Él guardaba las semillas. Pasaron cinco años antes de que tuviera maíz como el que le habían regalado.
Por eso, todavía hoy, siguen trabajando en el mundo los huicholes. Si la mamá de Watákame no hubiera regañado a su nuera, algunas mujeres podrían dar maíz. Y los hombres no tendríamos la necesidad de coamilear ni de sembrar, así hubiéramos vivido.
Cultura/SEP
Foto: «Huichol shaman» por K P, CC BY 2.0.