Sacado del libro Relatos huastecos / An t’ilabti tenek de Lenguas de México.
In tujtal an ba’im
An t’ílab xi tejé ne’ets ki tejwameda’l, uxnal ábal pel juni t’ajbilab xi wat’ey ti biyal ani jats xin olnal jant’ini’ ti tujey ka wa’tsin an ki’nel xi xowe’ i bíjiyal ti ba’im.
An’t’ílab u tujel tamti jay’k’i’ an K’aninmim Mariya k’wájat páma’tal, kom k’wájatakits útat kin tsu’uw in tsakamil.
Tálml nixe’l, juntij jaja’chik k’wajílak, in kwa’alak jayej in koytal juni ts’alat inik xin kwa’alak juni pákablom lej alabel. Jaxtám an k’aninmin in le’lna’ jayej kin ts’a’uw juni pákab.
An K’aninmim in ába’ yan kalel in abatwalejil kin konoy ts’ejwalidh jun i pákab. Po an ínik, xi pelak jun ts’e’nej, tokot tok’tsin ábal jaja’ yab in kwa’al ábal kin ts’ejwalixna’ i pákab.
An K’aninmim in olchij tám in tomkil, jant’oney tok’tsiyamej k’al an ts’e’nej-inik. Tám an San José in úcha’l in tomkil ábal yab ka t’e’pin, kom jaja, ne’ets kin áliy an tsálap jánet’ini ti kin útuw an pákab xi in le’ak an K’aninmim wát’adh tin le’ak.
Ani táley, kom an San José pelak juni dhakum’te’, in tujchij kin inkiy k’al walim i ik’te’, juni tsakam ko’nel. In ts’ejkanchij in k’úbak, in ákan, in ítsik’ in xútsun ani in jujúl, Ti al tamchid in ts’a’ub junchik i tsakam balixtalab ábal kin dhaya’ in k’apuwal ani jayej ábal ka tspnej kin k’at’uw jant’ókits, in ts’ejkanchij in kámab k’al walim i tsapik’pat’al.
Tamti in pútulndha’its, in pídha’ i éjatalab. Taley in punchij tin bijíl ti Ba’im ani in ába’ ka k’alej ba’ juni jol ábal kin k’a’chij in ibíl an pákab ani talbel kin chanchij jún ábal an K’aninmim.
Ani an’ ba’im, k’alej ti abatwalej. In tujchij kin lak’uw an tsabal ani dhúbat’k’ij in ts’ejka’ an bel ábal ka ulits ma juntij wa’atsak an pákab. Taley in tákuy a xi alwachik an pákab ani jats in tujchij kin k’a’chij in ibíl ani jats xi in nenchij kin ts’a’uw an k’aninmim. Po an dhabal, yab jay’k’i’ in tso’obna’ jíta’k’al ti kwe’chin in pakabil.
Taltalab, an ba’im kániyat kál an San José ani úchan:
“Xowe’, kom a ejtómal ka t’aja’ aiwa’ an t’ojilab xi tu ucha’ ka t’aja’, ta k’ánél ne’ets tu jilchij ta k’apuwal walim i pákab ani ka ejtow ka k’apuj jawákits tam pakablom xi ka ela’ ti al an tsabál.”
Ani jats ma ti tám, uxnal ábal an ba’im, in wat’al a k’ichaj k’al walim in ibilchik i ts’ojol ani te’chik ani in t’ajal yani k’ibeltalab ti al an pákablom xi junti ka wát’ey. Po an ínik xi ok’ox ódnanchat in t’ayablabil, jats an ts’e’nej-ínik xi yab in le’na’ kin ts’ejwaly an k’aninmim k’al juni pákab.
Antsana’ jayej, in úlachik jita’ in k’apchámal in t’u’ul an ba’im, ábal kakay jant’ini’ ka jika’ an ik’te’, kom jatskwa’ ábal an k’a’al ba’im ts’ejkan k’al in te’líl i ik’te.
La creación de la tuza
La leyenda que a continuación presentamos nos explica cómo surgió un animal al que hoy llamamos “tuza”.
Sucedió cuando la Virgen María estaba esperando el nacimiento de su hijo, se le antojó comerse una caña de azúcar que uno de sus vecinos cultivaba cuidadosamente en su parcela.
Entonces mandó una y otra vez a un mensajero para que le pidiera a su vecino la caña que quería. Pero todas las veces que éste fue a cumplir con el encargo, el dueño del cañaveral solo le contestó que no acostumbraba regalar algo que tanto le había constado levantar.
La Virgen María le platicó a su esposo San José que no había podido conseguir la caña que quería porque su vecino no daba nada regalado. Al escuchar esto, el señor San José le dijo a su esposa que no se preocupara por la caña, ya que él vería la forma de conseguirla.
Y entonces, como el señor San José era carpintero, se puso a formar de pura madera de cedro la figura de un animalito. Le puso manos, patas, garras, orejas y pelos. En cada cachete le colocó una bolsita y para que tuviera los dientes fuertes, de puro acero, a fin de que pudiera morder toda clase de raíces.
Luego que terminó de darle forma, le dio vida y le puso por nombre Ba’im (tuza). En seguida lo colocó en un subterráneo, dándole a la vez la encomienda que fuera por la caña de azúcar que la Virgen quería, pero le advirtió que era necesario que siempre fuera por debajo de la tierra para que no lo descubrieran.
Y la tuza así lo hizo, de inmediato se puso a trabajar y pronto excavó una gruta desde la casa de la Virgen hasta el cañaveral. En seguida escogió las cañas más hermosas y las empezó a roer hasta tumbarlas. Luego las acarreó y fue a entregarle a la Virgen todas las que quiso. Dicen que el dueño nunca se enteró cuándo le robaron sus cañas.
Cuando al fin terminó con su trabajo, el señor San José lo mandó llamar para decirle:
–Como has cumplido este delicado y difícil trabajo que te encomendé, ahora puedes quedarte con todas las cañas que encuentres a tu paso, pues de hoy en adelante va a ser tu alimento principal.
Y dicen que desde entonces las tuzas se alimentan de las raíces de las plantas que se encuentra a su paso y causa grandes perjuicios en los cañaverales. Pero el primero que destruyó fue el cañaveral de aquel señor rico que se negó a dar una caña a la Virgen María.
Así también aseguran quienes han comido carne de tuza, que el olor y el sabor de esta carne es semejante a los del cedro, pero esto es porque la primera tuza fue formada de madera de cedro.
Nefi Fernández Acosta / Clementina Esteban M. Dirección General de Culturas Populares
Foto principal: ‘Mujeres danzando el tradicional baile huasteco del «Xantolo»‘ por Juanmendiola, CC BY-SA 3.0.